Acidez estomacal

Dr. Andrés Álvarez | Gastroenterólogo

Mesa vista de arriba con diferentes tipos de comida y varios brazos con copas brindando | Acidez estomacal

En los últimos tiempos, y en línea con hábitos cada vez más frecuentes -como el consumo de alimentos ultra procesados, comidas de elaboración rápida, y la escasez de tiempo para alimentarse sin prisa, entre otros- los trastornos digestivos durante el procesamiento de alimentos ingeridos se han convertido en un motivo de consulta recurrente en gastroenterología.

Uno de los síntomas más comunes es la acidez estomacal, una sensación de ardor o quemazón en la parte inferior del tórax que, en ocasiones, se acompaña de un sabor amargo o ácido en la garganta y la boca. 

Suele aparecer tras una comida abundante o al recostarse, y su duración puede variar desde algunos minutos hasta varias horas. 

Para quienes la experimentan por primera vez, puede generar preocupación y un marcado malestar.

¿Cuál es la causa de la acidez estomacal?

Cuando comemos, los alimentos pasan de la boca al estómago a través de un órgano llamado esófago. Para que esto ocurra, el esfínter esofágico inferior (una especie de válvula), debe relajarse y actuar como una compuerta. Primero para abrirse y luego cerrarse (tan pronto como pasan los alimentos) para evitar así el reflujo.

No obstante, si no se cierra por completo, los ácidos gástricos pueden atravesar la abertura y regresar al esófago. Este fenómeno se conoce como reflujo gastro esofágico y puede irritar la mucosa esofágica, provocando acidez (también llamada pirosis).

Otra causa frecuente es la hernia hiatal, una afección en la que una porción del estómago asciende hacia el tórax a través del diafragma. Esto impide el cierre completo del esfínter, facilitando la aparición de reflujo y, en algunos casos, regurgitación de alimentos.

Diversos factores pueden desencadenar o agravar la acidez estomacal:

  • Fumar.
  • Café (tanto regular como descafeinado) y otras bebidas que contienen cafeína.
  • Alcohol.
  • Bebidas carbonatadas.
  • Cítricos.
  • Productos a base de tomate, cebolla o picantes.
  • Chocolate, menta.
  • Alimentos ricos en grasas.
  • Acostarse inmediatamente luego de comer.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Determinados medicamentos como analgésicos, antinflamatorios no esteroideos y sedantes, entre otros.
  • El embarazo y el estrés también pueden intensificar los síntomas.

¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?

Existen medidas sencillas que pueden ayudar a prevenir y aliviar la acidez estomacal, a través de pequeños cambios en el estilo de vida:

  • Elevar el respaldo de la cama unos 15 cm. 

  • Abandonar el hábito de fumar.

  • Mantener un peso adecuado a su altura. 

  • Evitar la ingesta de alimentos en exceso. 

  • Elegir e ingerir alimentos saludables y bajos en grasa. 

  • Discontinuar aquellos alimentos que le provoquen acidez 

  • Evitar la ropa y los cinturones ajustados. 

  • Evitar acostarse durante al menos 2 a 3 horas luego de comer.

  • En caso de dormir siesta, hacerlo en posición semisentada.

¿Qué sucede si mis síntomas empeoran?

Si a pesar de estos cuidados la acidez persiste o se intensifica, es fundamental no automedicarse y consultar a un profesional.

El médico puede indicar tratamientos con medicamentos moduladores de la secreción ácida o solicitar estudios diagnósticos, como una radiografía contrastada o una endoscopia digestiva alta (fibrogastroduodenoscopía). Este procedimiento permite observar el esófago, el estómago y el duodeno mediante un tubo flexible. También se pueden tomar muestras de tejido para descartar infecciones como la Helicobacter pylori, una bacteria que puede aumentar la producción de ácido gástrico.

¿La acidez estomacal puede ser grave?

Cuando la acidez estomacal se presenta esporádicamente, es probable que no revista gravedad. Sin embargo, si aparece con frecuencia, esto podría provocar una esofagitis (inflamación de la mucosa del esófago). Por tanto, es posible que su síntoma corresponda a una enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, por sus siglas en inglés).

Si la esofagitis se torna grave, puede ocurrir que el esófago se estreche y de dolor o dificultades para tragar. También, de mantenerse en el tiempo y sin diagnostico apropiado, la mucosa esofágica puede sufrir transformaciones que requieran tratamiento local o con medicamentos.

¿La acidez estomacal está asociada a problemas cardiovasculares?

No directamente. Sin embargo, en ocasiones, el dolor en el pecho causado por acidez puede confundirse con un síntoma cardíaco. Por eso, es importante consultar al médico ante cualquier duda, sobre todo si se presentan:

  • Falta de aire.

  • Vómitos con sangre. 

  • Heces negruzcas o sanguinolentas.

  • Dolor o dificultad para tragar (disfagia). 

  • Mareos, sensación de inestabilidad y sudoración. 

  • Dolor que se irradia al cuello o al hombro. 

  • Acidez frecuente o persistente.

La acidez estomacal es un síntoma común, pero no debe ser subestimado, especialmente si interfiere con la calidad de vida o se presenta de manera recurrente. Recordar que es importante no automedicarse, así como también adoptar hábitos saludables y realizar los controles médicos periódicos para cuidar nuestra salud digestiva.

Compartir