Vacunación COVID-19
La importancia de una decisión informada

Días pasados ofrecimos una charla cuyo tema fue “Vacunación COVID-19, la importancia de una decisión informada”. Tuvimos el placer de tener la exposición de la Prof. Agda. Dra. Mónica Pujadas y del Prof. Adj. Dr. Álvaro Galiana, ambos infectólogos, pediatras e integrantes del GACH.
A continuación, compartimos con ustedes conceptos que consideramos importantes recordar.
¿Por qué las vacunas demoraron tan poco en estar disponibles?
La vacuna contra el COVID-19 ha sido de desarrollo acelerado gracias a los avances de la vacunología actual. Ya existían plataformas simliares.
También fue fundamental el gran apoyo que hubo por parte de Gobiernos, laboratorios, fundaciones filantrópicas y la población.
¿Quiere decir que se saltearon fases?
El hecho de que sea de desarrollo acelerado no quiere decir que se hayan salteado fases ni que se haya sorteado todo lo que hace a los registros médicos y a la medición de la seguridad, eficacia y capacidad de desarrollar la respuesta inmunológica. Son vacunas que nos brindan garantía en esos aspectos.

¿Cuál es la diferencia entre las vacunas que hay?
La diferencia se basa en cómo se han desarrollado:
- Vacunas basadas en ácidos nucleicos (Pfizer, Moderna, CureVac): Son aquellas confeccionadas a través de un ARN modificado con nucleósidos formulado con nano partículas lipídicas que codifican la glicoproteína “Spike” debido a que es esencial para que el virus se adhiera a las células humanas y las infecte.
Tras la vacunación las células del huésped captan el ARNm sin riesgo, y generando una respuesta inmune contra la proteína S, que protegerá contra la infección SARS-CoV-2. - Vacunas basadas en vectores virales (Astra Zeneca, Janssen, Cansino, Sputnik V): En este desarrollo ya había más experiencia generándola a través de un virus modificado no infectante que ingresa a las células y da instrucciones para producir una porción inocua del virus que causa COVID-19 lo cual produce una respuesta inmune.
- Vacunas de virus inactivos (Coronavac, Sinopharm, Barath): Se toma el virus completo del SARS-CoV-2 y se inactiva de manera que no tenga capacidad de generar la infección en el organismo, pero sí la respuesta inmune. De este modo se han desarrollado las vacunas de polio inyectable, de hepatitis A y la antigripal.
- Vacunas de subunidades proteicas (Novavax, Medicago): En vez de tener el virus completo se toma una subunidad proteica que tiene la capacidad de generar respuesta inmune pero no infección.
¿Cuáles son los objetivos de la vacuna contra COVID-19?
Los objetivos que fueron planteados fueron reducir la mortalidad, la morbilidad y mitigar el impacto social y socio económico negativo causado por la transmisión de SARS-CoV-2. En base a los mismos y de acuerdo a los ensayos clínicos realizados en la fase 3 podemos decir que el porcentaje de eficacia de todas las vacunas es muy alto.
¿Por qué es importante que se vacune el personal esencial y dentro de ellos el de salud?
Porque deben evitar ser fuente de contagio de otros trabajadores y de la comunidad. También es importante predicar con el ejemplo. La vacuna ayudará a evitar el ausentismo laboral, en especial cuando más se precisa que estén disponibles.
¿Por qué me debería vacunar?
Porque es mucho más probable tener un evento adverso por cursar la enfermedad que por la administración de una vacuna contra la misma. La gente que se vacuna se enferma menos, no ingresa al CTI y no se muere. Debemos lograr que la mayor cantidad de la población esté vacunada para obtener la inmunidad colectiva, dado que hay personas que no se pueden vacunar por razones reales y, recién cuando logremos esa inmunización de rebaño, van a estar protegidas de la enfermedad habiendo pocas personas capaces de infectarlas.
¿Los niños deberán vacunarse?
Es un tema que se está estudiando para el futuro. No se planteó en un principio porque esta enfermedad comienza siendo una amenaza para adultos, pero si mantenemos una gran circulación viral en la población que no tiene síntomas y ellos se siguen moviendo. Hay un reservorio que necesitamos evitarlo, por lo que es muy probable que con el paso del tiempo haya que vacunarlos.
¿Cómo seguimos después de ser vacunados?
Todavía no tenemos certeza de que después de vacunados no transmitamos la enfermedad de manera asintomática. Por esto, al día de hoy, es fundamental que una persona vacunada mantenga las medidas no farmacológicas: distanciamiento, tapabocas y correcta higiene de manos. Recordemos también que la inmunización no es inmediata una vez que somos vacunados.